Calentamiento global
La temperatura mundial media ha aumentado significativamente desde la revolución industrial y la última década (2010-2019) fue la década más cálida registrada.
De los 20 años más cálidos, 19 han transcurrido desde el 2000.
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration – NOAA), la temperatura de la superficie global de mayo de 2021 fue 0,81°C por encima de los niveles preindustriales.
Los científicos consideran un aumento de 2°C en comparación con los niveles pre industrializados como un umbral con consecuencias peligrosas y catastróficas para el clima y el medio ambiente.
Por ello la lucha contra el cambio climático es una prioridad para el Parlamento Europeo.
El calentamiento global NO es un problema del futuro: lo estamos sufriendo YA
Es una situación que debemos parar de inmediato o la destrucción del planeta será irreversible.
Sequías, huracanes, hambre, pobreza y destrucción: estas son algunas de las terribles consecuencias que el calentamiento global provoca en nuestro planeta.
1. Temperaturas más cálidas
La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez más y que los climas cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de incendios que conlleva la deforestación y la desertización del planeta.
2. Tormentas más intensas
El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las lluvias sean menos frecuentes, pero que sean más intensas; por tanto, el nivel de inundaciones y su gravedad también irán en aumento.
3. Propagación de enfermedades
Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer que la zona templada se haga más acogedora a la propagación de determinadas enfermedades.
4. Olas de calor más fuertes
La salud e incluso la vida de miles de personas pueden verse en riesgo debido al aumento de las olas de calor, tanto en lo que se refiere a frecuencia como a intensidad.
5. Derretimiento de los glaciares y de los polos
Las montañas están perdiendo sus glaciares y océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el hielo de los casquetes polares:
- Cambiando en los patrones de circulación del agua en los océanos.
- Menor disponibilidad de agua para beber y para riego.
- La supervivencia de especies de flora y fauna.
- Aumentando el nivel del mar.
6. Huracanes más peligrosos
El aumento de temperatura del mar hace que los huracanes se vuelvan más violentos.
7. Cambio de los ecosistemas
Una temperatura más alta, menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen que el clima se adapte a esta nueva climatología y, por tanto, se produzcan cambios en la duración de las estaciones.
8. Desaparición de especies animales
Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no son capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente.
9. Aumento del nivel del mar
Como los casquetes se derriten, se vierte muchísima más agua dulce en los mares y océanos y, por tanto, aumenta el nivel del mar.
10. Alimentos más caros
El cambio climático pone en peligro la producción de alimentos tan básicos, y esto significa que cientos de miles de personas cuya vida depende de sus cultivos están en riesgo de perderlo todo.
El Pacto Verde Europeo
Europa se ha marcado el objetivo de generar una industria que sea más ecológica y más digital, sin dejar de ser competitiva.
Objetivo: Ser el primer continente climáticamente neutro en 2050.
Trabajar para el desarrollo de procesos de fabricación de acero sin emisiones de carbono.
Desarrollar una nueva estrategia sobre sustancias químicas para la sostenibilidad.
Abordar la sostenibilidad de los productos de construcción.
Mejorar la eficiencia energética y el comportamiento ambiental de los activos construidos.
Presta especial atención a las industrias de la movilidad sostenible e inteligente, en particular las industrias automovilísticas así como los combustibles alternativos y la movilidad inteligente y conectada.
La creación de una economía circular, la UE ha creado un marco estratégico con principios de sostenibilidad para todos los productos, dando prioridad a los de mayor impacto, incluyendo el desarrollo de electrónica circular y nuevas medidas en el sector textil.
Estrategia de Política Industrial para España 2030
España apuesta firme por un nuevo modelo de industria sostenible, en el que la formación y cualificación de los trabajadores sea un vector crucial de cambio.
La Nueva Política Industrial para los próximos años enmarcada dentro del Pacto Verde, del acuerdo de París y alineada con los ODS de la Agenda 2030.
El modelo se basa en 10 ejes de acción:
1. Digitalización. Un modelo industrial colaborativo, los medios productivos estén conectados, las cadenas de suministro estén integradas y los canales de distribución y atención sean digitales.
2. Innovación. Las actividades industriales destacan como impulsoras de la innovación tecnológica. Incrementar la inversión en I+D+i.
3. Capital humano. El objetivo fundamental en este ámbito es la mejora de la empleabilidad en colectivos tradicionalmente alejados de la actividad industrial, como el de los más jóvenes y las mujeres.
4. Regulación. En este sentido el principal reto se centra en la elaboración de una nueva Ley de Industria que adapte el marco regulatorio industrial a la transformación digital y ecológica.
5. Tamaño y crecimiento empresarial. colaboración interempresarial, asesoramiento y formación de clústeres.
6. Planes de financiación. Las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de transición ecológica, contará con una inversión de más de 28.000 millones destinados al impulso de una economía verde.
7. Costes energéticos. El principal coste energético al que tienen que hacer frente las industrias españolas es el derivado del consumo eléctrico.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la futura Estrategia de descarbonización a largo plazo 2050.
8. Logística e infraestructuras. Planes y programas de infraestructuras de transporte que impulse el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
9. Sostenibilidad. La solución más importante que actualmente se está desarrollando en este ámbito es la promoción de la ecoinnovación y la economía circular. A ello se suma la apuesta por la descarbonización de la economía.
10. Internacionalización. Plan de acción para la internacionalización de la economía española.
Agendas Sectoriales
Hojas de ruta a medio y largo plazo para mejorar la competitividad de cada uno de los sectores analizados de la industria española y marca, por tanto, las líneas de actuación necesarias para potenciarlos.
Con Agendas Sectoriales de la automoción, del papel, del cemento, del sector aeronáutico, del naval y de la industria química y del refino.
Asimismo, se están en elaboración las agendas sectoriales del sector espacial; el agroalimentario; el de bienes de equipo; el textil, moda y confección; las industrias culturales y la agenda verde.
Empleo
Uno de los puntos que generan mucha polémica son las consecuencias al empleo es la transición ecológica en las empresas.
Las dudas están fundadas en la pérdida de empleo generada en sectores como el energético o de las amenazas de pérdidas de empleos en sectores como en el del automóvil o sectores relacionados con el transporte o la movilidad por poner algunos ejemplos.
Estamos ante una nueva revolución industrial y no hay vuelta atrás. Todas las revoluciones anteriores tuvieron sus detractores que ponían en duda la viabilidad de la economía al prohibir el trabajo infantil, plantear un mes de vacaciones, las jornadas de 8 horas o los descansos de los fines de semana.
La primera revolución industrial se basó en el modelo de producción lineal basado en fabricar, usar y tirar, creando cantidades ingentes de residuos, la cuarta revolución industrial se apoya en modelos de negocio de economía circular efectivos.
La creación de empleo directo en los sectores de reciclaje y tratamiento de residuos, podrían ser superados por las pérdidas de empleo que se pueden generar en sectores de producción de materias primas y en la fabricación de nuevos productos.
Si combinamos las políticas de cambio climático con las de Economía Circular se podrían llegar a generar hasta 400.000 empleos en España en 2030.
En cualquier caso, aun existiendo este riesgo, se estima que una economía más circular tendrá un balance global positivo en las cifras de empleo y sobre todo minimizará el impacto empresarial en el Medio Ambiente.
Los retos a los que se enfrentan las empresas
El sector industrial se enfrenta a diez grandes retos:
1. Asentar los mecanismos de reorganización industrial necesarios, que aseguren la cadena de producción y eviten que se hundan cadenas logísticas.
2. Mantener la competitividad. Se ha de mejorar la eficiencia de los procesos de producción y hacer un uso más intensivo de las energías renovables.
3. Adaptarse a los efectos del cambio climático. Optimizando tanto los procesos de producción como toda la cadena de valor y fundamentalmente el transporte y distribución de materias primas y productos.
4. Realizar una gestión sostenible del agua. La industria necesita seguir implantando sistemas que optimicen el consumo y la reutilización, pero sobre todo que mejoren la calidad de los vertidos.
5. Apostar por un modelo energético que sepa aprovechar el potencial de desarrollo de las energías renovables de nuestro país.
6. Implantar una economía circular industrializada. Promover el desarrollo circular de los sistemas de producción acometiendo acciones que inciden, a través del análisis del ciclo de vida, en un uso eficiente de los recursos, una minimización de la generación de residuos y una gestión sostenible y eficaz de los residuos generados.
7. Conservar la biodiversidad. Las industrias han de ser conscientes que de forma
directa o indirecta tienen un efecto sobre la conservación de la biodiversidad y que si quieren garantizar su futuro y competitividad, han de implantar medidas al respecto, comenzando por el control de su cadena de suministro.
8. Atender a la dimensión regional de la política industrial.
9. Avanzar en el camino de la transformación digital y de una transición social y medioambiental justa de la industria
10. Apoyar la modernización en infraestructuras sostenibles, seguras y competitivas
para la industria a través de redes de transporte y comunicaciones logísticas.
Industria 4.0
Las nuevas tecnologías y su aplicación a los procesos de producción pueden permitir un uso eficiente de los recursos, minimizar sus impactos, reducir las emisiones de GEI y garantizar el suministro de productos a la población.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (ODS 9)
Tiene como objetivo construir infraestructura resiliente, promover el desarrollo industrial inclusivo y sostenible y fomentar la innovación, conscientes de que la industrialización conlleva grandes desafíos en materia de cambio climático y uso eficiente de los recursos.
Los procesos industriales, por sí solos, representan el 65% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y consumen una gran cantidad de recursos y materiales.
Es urgente minimizar la degradación ambiental causada por el actual sistema industrial.
La industrialización y el Cambio Climático: el desarrollo hipocarbónico
Todas las industrias tendrán que trabajar para reducir su huella de carbono.
La eficiencia de los recursos (materias primas, agua y energía) es uno de los principales motores de la competitividad.
Según datos de Eurostat las empresas manufactureras europeas dedican por término medio un 50% de sus costes a las materias primas (incluyendo agua y energía) comparado con el 20% que representan los costes laborales.
Actualmente el 60% del total de residuos no se recicla, composta o reutiliza, indica la existencia de una enorme pérdida de recursos valiosos e importantes oportunidades de negocio, productos, servicios y soluciones ecológicas.
La industria alimentaria
Los retos ambientales a los que se enfrentan se pueden resumir en seis:
- Alimentar a una población creciente en un entorno de escasez de recursos.
- Gestionar el agua de forma más sostenible.
- Mantener la competitividad y eficiencia energética.
- Mejorar la eficiencia de procesos.
- Reducir las emisiones de cambio climático.
- Minimizar la generación de residuos, especialmente el desperdicio alimentario.
Como datos curiosos:
- Se produce el 60% más de lo que la humanidad necesitaría para alimentarse.
- Para producir los alimentos que no se va a comer nadie:
– Estamos utilizando a nivel mundial 1.400 millones de hectáreas de tierra de cultivo, 28 veces la superficie de España si toda España fuera fértil.
– Utilizamos la cuarta parte del agua dulce del planeta al año.
– Quemamos al año 300 millones de barriles de petróleo.
– Se genera el 12% de la emisión de los gases de efecto invernadero. - El 80% de la deforestación de la Amazonía está relacionada con la ganadería industrial.
- A nivel mundial el 73% de todos los antibióticos se usan en animales criados para la alimentación.
- La utilización masiva e inadecuada de algunos insecticidas y herbicidas provoca la muerte por intoxicación de unas 200.000 personas al año.
- Hemos perdido más del 90% de las variedades cultivadas en el siglo pasado en aras de variedades comerciales.
- Por cada euro que pagamos por un producto de agroindustria, nosotros estamos pagando vía impuestos dos euros más para paliar los daños medioambientales y a la salud humana.
- En España se desperdician 7,7 millones de toneladas de alimentos al año.
- Zaragoza cuenta con 12.000 ha de tierra productiva de regadío y que con la mitad bastaría para abastecer a la capital con productos de cercanía. En España, el alimento que llega a nuestras bocas hoy ha podido recorrer entre 2.500 y 4.000 km.
- En Aragón se crían anualmente más de 8 millones de cerdos y que las necesidades de agua del sector superan a las de toda la población de Zaragoza incluyendo el consumo industrial y el de parques y zonas verdes al año.
- En Aragón se producen 173 hm³ de purines, los cuales originan la contaminación de los suelos y de las aguas subterráneas.
- La contaminación por nitratos se empieza a notar en los grifos de 130 municipios aragoneses y los nitratos están en el origen de algunos tipos de cáncer.
- En Aragón, más del 15% de los gases de efecto invernadero los produce la industria del porcino.
La industria química
Se necesita:
- Una transición hacia la producción de sustancias químicas seguras.
- Un menor uso a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos.
- Una reducción de los efectos contaminantes.
- Un aumento de la circularidad del proceso.
Como datos:
- Se calcula que existen unas 350.000 sustancias químicas y mezclas, registradas para su uso y producción comercial.
- Solo se han evaluado 1.814 productos químicos de origen industrial (del total de 2408 sustancias que componen el inventario europeo de los productos fabricados en cantidades superiores a 1.000 toneladas anuales) y solo el 31% cumplían con los requisitos legales de la UE.
- La exposición a muchos químicos de origen industrial es una de las principales causas de las crecientes tasas de enfermedades metabólicas, como la diabetes, o el aumento de las tasas de cáncer, en particular a los cánceres relacionados con las hormonas (mama, testicular, ovario).
La industria automovilística
La industria automovilística se enfrenta ante un importante reto dentro de la transición ecológica, por adecuar las emisiones que generan los vehículos de combustión y el cambio a un vehículo ecológico, pero también ante el cambio de concepto de movilidad, robotización y digitalización.
El cambio a la movilidad eléctrica puede suponer la pérdida del 30% o 35% del empleo en el sector de la automoción.
Alguna medidas planteadas podrían ser:
- Un pacto por la industria, la industria está en peligro. El sector industrial en 1992 suponía en España un 26% del PIB y ahora está en el 16%.
- Participación sindical en proyectos del PERTE de movilidad eléctrica como garantía de preservación de empleo
- Jornada laboral de 32 horas semanales (4 días de trabajo) para hacer frente a la pérdida de empleo que está sufriendo el sector, repartiendo la carga de trabajo y manteniendo el nivel de empleo.
- Mantenimiento del contrato relevo como cambio generacional de trabajadores y trabajadoras, potenciando la contratación de jóvenes e introduciendo la formación necesaria para el nuevo sector.
- Jubilación a los 60 años con coeficientes reductores.
- Plan formativo estatal dirigido a cubrir las necesidades de futuro del sector y de los nuevos nichos laborales.
- Adecuar las infraestructuras a la nueva movilidad eléctrica, además de la basada en el hidrógeno y el gas, potenciando los incentivos a la adquisición de vehículos nuevos, con independencia de si son o no de combustión.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8)
No se plantea escoger entre el empleo y la protección del medio ambiente.
Se han de perseguir ambos objetivos ya que no puede haber empleo o justicia social en un planeta devastado.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7)
Dado que tres de cada cuatro toneladas de gases de efecto invernadero se originan en el sistema energético, su descarbonización es la piedra angular sobre la que desarrollar la transición energética y la descarbonización de la economía.
La descarbonización prevista del sector eléctrico será el resultado de la importante penetración de tecnologías renovables, que irán sustituyendo de forma progresiva la generación de origen fósil.
RENOVABLES SI, PERO NO ASÍ
Tal y como se viene implantando en España y sobre todo en Aragón, está provocando efectos irreversibles sobre el territorio y sus habitantes:
Contribuye a la despoblación rural:
- No supone un aumento en los puestos de trabajo a largo plazo en el territorio donde se implantan. Acaso generan algunos puestos de trabajo transitorios durante su construcción.
- Las interferencias en el uso del suelo perjudican su uso ganadero, agrícola, turístico y forestal,perjudicando los medios de vida de la población rural.
- Nadie quiere vivir en una zona repleta de aerogeneradores, centrales fotovoltaicas, subestaciones eléctricas y líneas de muy alta tensión.
Supone una pérdida de biodiversidad irreversible con unas consecuencias impredecibles.
- Las centrales eólicas son causa directa de la mortalidad de miles de aves y quirópteros, lo que pone en riesgo el equilibrio de los ecosistemas.
- Las grandes superficies fotovoltaicas se están implantando en amplias extensiones de cultivo, pastizales y estepas naturales de gran importancia por ser hábitat de aves esteparias.
- Las subestaciones y líneas de alta tensión para la evacuación y transporte de la electricidad, generan graves impactos sobre el paisaje y los ecosistemas a lo largo de toda la geografía.
- A dichos impactos directos se suman los provocados por la construcción de enormes pistas e infraestructuras necesarias para la su instalación afectando especialmente a zonas montañosas y estepas naturales.
El Proceso por parte de las empresas promotoras (y del Gobierno de Aragón):
- Total opacidad y unilateralidad de los proyectos, que se plantean sin contar en absoluto con los habitantes de los territorios afectados.
- Fragmentación artificial de los proyectos, eludiendo así la normativa vigente, al tiempo que impide a las comunidades afectadas disponer de una visión de conjunto.
- La capacidad de reacción por parte de los afectados es mínima por los ajustados plazos de alegación.
- Es muy cuestionable que en proyectos privados de este tipo pueda recurrirse a la figura de “utilidad pública”, dado que a todas luces su objetivo es la exportación de energía a beneficio de empresas privadas y capitales extranjeros.
Para garantizar un desarrollo adecuado y justo de la transición energética a las renovables:
- Asumir las Directivas Europeas de Energía, un modelo energético que prime el ahorro y eficiencia energéticos y que regule la capacidad máxima de producción, así como al establecimiento de criterios sostenibles de utilización.
Entre el 10% y el 15% de la electricidad generada se pierde en transporte y distribución.
Según el Observatorio de Sostenibilidad si se colocaran placas solares en tejados construidos se generaría el doble de electricidad que se consume en todos los hogares de nuestro país. - Permitir participar del procedimiento de información pública de proyectos de renovables cuando éstos puedan afectar al medio ambiente.
- Adaptando el periodo de información pública al tamaño y afecciones del proyecto y al volumen y características técnicas de la documentación.
- Aprobación de un plan de áreas de exclusión vinculante que prohíba la construcción de instalaciones de energía renovable a gran escala.
PARA SABER MÁS
- El IPCC y sus informes sobre el cambio climático
- Respuestas de la UE al cambio climático
- Temperaturas globales y europeas
- 10 consecuencias del calentamiento global
- El postureo de los españoles sobre la gravedad del fenómeno del cambio climático
- Necesitamos restaurar nuestra Tierra desde la transición justa
- POR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA, ECOLOGICA Y SOSTENIBLE
- LA REVOLUCIÓN de los TEJADOS HA COMENZADO
- Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE)